miércoles, 12 de marzo de 2008

Historia del Petróleo en México II

Esta es la segunda parte de las conferencias sobre la historia del petróleo y el proceso que llevó a su expropiación en 1938 dictadas por Don Jesús Silva Herzog en el Colegio Nacional en 1969. Él fué uno de los principales protagonistas en esta decisión histórica y es un ejemplo a seguir en cuanto a patriotismo y a inteligencia.

Ahora vamos a pasar para ir completando nuestro cuadro de antecedentes del petróleo de México, vamos a dar unos cuantos datos respecto de exploraciones petroleras y a las primeras empresas petroleras establecidas en México.
En el año de 1863 se perforó en México en el Estado de Tabasco el primer pozo petrolero, es decir, apenas cuatro años más tarde que el primero perforado en Pennsylvania por Edwin Drake; pero no resultó comercialmente negocio. También se hizo una perforación por esos años en Papantla por un sujeto norteamericano; y en 1883, el gobernador de Tabasco Samat Nova, formó una compañía petrolera con un millón de pesos y obtuvo petróleo de magnífica calidad; pero precisamente cuando brotó el petróleo del primer pozo de la compañía fundada por Sarnat Nova, por exceso de producción en relación con la demanda, el precio se vino abajo, al grado de que durante cierto tiempo el barril de petróleo valía diez centavos, diez centavos de dólar o diez centavos mexicanos. En el 83 era igual el valor del peso mexicano al valor del dólar, en ocasiones si era en oro, con pequeñas diferencias entre uno y otro. Bueno, pues entonces la compañía de Sarnat Nova fracasó estruendosamente. Luego vinieron dos compañías inglesas: la primera se denominaba London Oil Corporation y la segunda London Oil Trust.
(...)
La producción de petróleo en México comenzó en el año de 1901. En 1901 se produjeron 10 mil barriles, pero en 1911 se produjeron 12 millones 553 mil barriles. Ante esa perspectiva de aumento de la producción de petróleo, se dio una concesión a Pearson and Sons, después la Cía. Mexicana de Petróleo El Águila. Se le dio una concesión para explotar terrenos petrolíferos en terrenos nacionales. Recuerden ustedes que con la condición de que el gobierno federal recibiera el 7% y los gobiernos locales el 3%. Como el gobierno mexicano en este caso de explotación de terrenos nacionales era socio, se acordó eximir a Pearson and Sons; quedaban exceptuados de pagar impuestos de importación de maquinaria, de importación de herramientas y quedaban exentos también de pagar un impuesto de producción por el petróleo que obtuvieran. Ésas eran las bases del contrato; pero en la sesión de la Cámara de Diputados en que se puso a la consideración del Cuerpo Legislativo la aprobación del contrato, el secretario de la Cámara de Diputados, uno de los secretarios que parece que era pariente del general Díaz y le decían el Chato Elízaga, ése había hecho, de acuerdo con la compañía una pequeña enmienda. Había adicionado una cláusula que leyó en voz baja y que decía: En el caso de que Pearson and Sons explore y explote terrenos no nacionales, no tendrá necesidad de pagar el 7 y el 3% de utilidades al gobierno federal y a los gobiernos de los Estados. Pero no decía en esa cláusula, que en ese caso, sí se cobrarían otros impuestos. Pearson and Sons, después El Águila, perforó en terrenos particulares de que se adueñaba por diferentes medios lícitos o ilícitos y quedó en esta situación de no pagar un solo centavo al gobierno federal, de acuerdo con su contrato derivado de sus utilidades y quedó según el criterio que sostuvo hasta el año de 1935 exceptuada de todo pago de impuestos.
En 1908 se dio la concesión a la Huasteca Petroleum Company que después pasó a ser una empresa de la Standard Oil Company de New Jersey. Esto ocurrió en el año de 1922. La Huasteca Petroleum Company se comprometió a establecer un oleoducto desde la zona petrolera de Veracruz y Tamaulipas hasta la ciudad de México para surtir a México del precioso combustible, pero jamás la Huasteca cumplió con lo estipulado en el contrato y en 1918 se le canceló. Estaba en condiciones análogas a la de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila.
(...)
Entonces decíamos que en 1911 se produjeron 12 millones 553 mil barriles; en 1916 se produjeron 40 millones de barriles, y en 1921 llegamos a la mayor producción que ha tenido nuestro país: a 193 millones de barriles. A partir de 1921 desciende considerablemente la producción petrolera, a tal grado que de los 193 millones de barriles en 1921, 11 años después, en 1932, apenas produjo el país 32 millones de barriles; y en 1937, último año en que trabajaron las compañías petroleras, ya en condiciones un poco anormales, llegaron a producir 47 millones de barriles.
Ahora vienen estos datos interesantes: De 1901 a 1937 México produjo 1866 millones de barriles de petróleo. Una enorme riqueza extraída del subsuelo de México y que no fue bastante para que tuviera agua potable abundantemente la ciudad de Tampico. Y es que en México es donde han existido los gushers más famosos, más abundosos del mundo. Daré unos cuantos datos: El pozo Potrero del Llano en 28 años, produjo 117 millones de barriles; Cerro Azul en 21 años de producción, 89 millones de barriles; Juan Casiano en 9 años, sólo en 9 años, 75 millones de barriles.
Claro que este incremento de la producción no se hacía apaciblemente. Había una lucha constante en la zona petrolera, una lucha por el petróleo. Por eso López Velarde escribió estos dos pequeños versos en su hermoso poema Suave Patria:
E1 niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo, el Diablo.

No hay comentarios: